dimecres, 15 de gener del 2020

La Educación Inclusiva, ¿ficción o realidad?

¡Hola a todxs! ¡Siiiiiiiiiii, he vuelto!

Llevo varias semanas pensando en sentarme a escribir, pero como bien dice Lucia Be, “no me da la vida”

Pero hoy ha llegado el momento de hacerlo. Sonando “All of me” de Jonh Legend de fondo, he querido sentarme y volver a retomar algo que siempre me hace feliz, escribir. 

Lo primero, y antes de adentrarnos en una nueva aventura en esto del mundo del interino, ¡Feliz año! Empezamos década, y la verdad, no podía haber empezado mejor. Rodeada de los míos, de aquellos que estaban, de los que están y de los que han llegado, y a nivel laboral, mejor imposible. 

Así a lo tonto, ya llevo 4 meses en el cole. ¡Quién lo diría! Si parece que fue ayer cuando empecé en ese pueblecito de la provincia de Valencia, donde el ambiente de pueblo, la cultura y la tradición valenciana predomina por encima de cualquier cosa. 

Pero hoy no voy a hablaros de lo bien que me lo he pasado durante este tiempo, de la relación con mis compañeros/as, de lo fácil que me lo ponen cada día mis alumnos/as, o de lo que me gusta mi profesión. No, en esta nueva entrada, me gustaría hacer una reflexión sobre uno de los temas que tan de moda están en el mundo educativo: la inclusión. 

Según la RAE en su primera definición, incluir significa:
1.   tr. Poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites.

Hasta ahí, todo claro ¿no? Continuemos para bingo entonces. 
Relacionando este concepto con la educación, surge la tan de moda Educación Inclusiva. Y digo tan de moda, porque se nos llena la boca, a todos los maestros/as, cuando decimos que vivimos en un momento dónde la renovación pedagógica y metodológica están a la orden del día.
Venga y ahora la verdad. No todo es color de rosa, aunque si fuera un color, para mi lo sería naranja, claro está. 
Por mucho que digamos que somos inclusivos, que la educación que se está impartiendo respeta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, que el respeto, la tolerancia, la empatía y la diversidad son los pilares fundamentales de nuestro sistema educativo actual, MEC, ERROR. No es verdad. Sé, y soy consciente, que no puedo generalizar. No todos los maestros/as son de los que hablan mucho y hacen poco. Muchos no son “perros ladradores, poco mordedores”, pero desgraciadamente, todavía podemos encontrarnos a docentes con este punto de vista y manera de educar.
La sociedad evoluciona y avanza cada día, qué digo cada día, ¡cada minuto!, y nosotros/as avanzamos con ella. Por tanto, la educación también debe de hacerlo, incluyendo valores y aspectos que siempre han estado, pero gracias al progreso social que hemos vivido y estamos viviendo ahora mismo, han pasado de estar escondidos y olvidados en un rincón, a ser los verdaderos personajes protagonistas de esta nueva puesta en escena educativa. 
Incluir significa contar con todos y cada uno de nuestros alumnos/as. No nos tenemos que guiar por las etiquetas y los diagnósticos, aunque nos faciliten el trabajo, sobretodo en mi caso. Lo que verdaderamente es importante, y deberíamos de saber valorar, son las capacidades, competencias y posibilidades del alumnado. En resumen, conocer a nuestro alumno/a a la perfección. Conocerlo por nuestra experiencia propia y no por lo que dice o deja de decir un papel, otros compañeros/as que lo han tenido en su clase…
Nosotros, los adultos, y sobretodo los docentes en este caso, debemos de ofreces una educación de todos y para todos, respetando la diversidad de alumnado en el aula. A todos no nos gustan los mismos colores, las mismas películas, los mismos sabores de helado… Entonces yo me pregunto… ¿Y por qué tenemos que ser todos iguales? ¿Por qué en el ámbito educativo no respetamos esta diversidad? ¿Por qué podemos llegar a ser y somos tan excluyentes con el alumnado con necesidades educativas especiales? ¡Joder!  Perdonadme la palabra, pero es que el tema se las trae. 
En la Constitución Española (concretamente en su artículo 27, así repaso legislación para la oposición jajaja) queda explícito de manera clara y concisa: 

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales

Por tanto… ¿Por qué todavía existen docentes que se empeñan en no respetar e incluir a este alumnado en sus prácticas docentes? ¿Por qué hacen presente y visible sus diferencias, necesidades y limitaciones? Lo que deberían de hacer es aceptar a cada alumno tal y como es, y plantear dinámicas, propuestas, actividades, juegos… flexibles, abiertas, donde todo el mundo pueda participar sin ser nadie excluido. 
Puedo sonar muy radical, pero este tema me enciende, de verdad… Únicamente se necesitan ganas de hacerlo, y eso, es lo más importante. ¡No es tan difícil!

Os dejo reflexionar sobre el tema… Creo que es bastante importante ser críticos y realistas en este momento con la educación que estamos impartiendo al presente y futuro de la sociedad. ¿Qué es lo que queremos? Por ahí deberíamos de empezar todos… 

Qué duro es decir adiós, pero que injusto es en esta ocasión.

  Quien me conoce, sabe que no me gustan las despedidas. Soy una persona muy sensible de lágrima fácil. Decir adiós nunca fue fácil, pero lo...